Alternar navegación

Ayuntamiento

  • Inicio
  • Actualidad Municipal

Formación

  • Cursos disponibles
  • Plataforma de Formación On Line

Turismo

  • El Pueblo
  • La Comarca

Otros

  • Cómo llegar a Infomancha
  • Direcciones de interés
  • Videos
  • Enlaces de Interés
  • Galería de Imágenes
  • El Tiempo en Infomancha

Actualidad

Las Lagunas de Ruidera, un patrimonio a proteger

Para el Gobierno de Castilla-La Mancha, la Red de Áreas Protegidas supone la valorización de los espacios incluidos en sus cinco provincias, su indiscutible necesidad de protección y su disposición para los territorios donde se encuentran como motor de desarrollo económico y social. Por ello, el Gobierno regional está mostrando un interés prioritario por conservar en las condiciones más favorables los espacios naturales más significativos de Castilla La Mancha, tanto por su riqueza medioambiental como por las nuevas oportunidades de desarrollo para los vecinos de los municipios cercanos que se derivan de una buena gestión de los mismos. A esta preocupación y deseo de impulso se debe la creación del Organismo Autónomo de Espacios Naturales de Castilla-La Mancha, presentado ante el Pleno de las Cortes regionales el 19 de marzo de 2007. El pasado 1 de septiembre, Alberto López Bravo sustituía a Ana Terol, hasta entonces directora del Organismo Autónomo de espacios Naturales de C-LM, en su nuevo cargo al frente del citado Organismo. López Bravo es licenciado en Derecho por la Universidad de Alcalá de Henares. Su experiencia profesional ha estado siempre vinculada al área de Desarrollo Rural, como agente de empleo y desarrollo rural en la "Comunidad del Real Señorío de Molina y su Tierra", hasta el año 2002; o como gerente para la gestión del eje Leader en la "Asociación para el Desarrollo de la Alcarriá y la Campiña", hasta la fecha.

Lagunas de Ruidera
ampliar imagen
19/02/2010

Las competencias del Organismo Autónomo de Espacios Naturales de Castilla-La Mancha son las relativas a la planificación y gestión de las áreas protegidas, en las que se incluyen los Espacios Naturales Protegidos, la Red Natura 2000 y la Reserva de la Biosfera de la Región, además de la conservación, vigilancia y tutela de los recursos naturales protegidos, es decir, especies animales y vegetales amenazados y hábitats y elementos geomorfológicos de protección especial.

Tanto la ley estatal como autonómica contemplan la elaboración de Planes de Ordenación de los Recursos Naturales como instrumentos de planificación en los que se establece la gestión y aprovechamiento de los recursos naturales protegidos o de interés, sin menoscabo de su valor. En su tramitación se incluye información pública, consulta a los intereses sociales e institucionales y la audiencia a los interesados, por lo que son garantía de que las actividades económicas que se desarrollan en su ámbito son tenidas en cuenta y, de esa forma, conseguir un desarrollo sostenible.

Aunque en algunos espacios es difícil conjugar los intereses económicos con la conservación del medio natural, especialmente en el caso de actividades económicas concretas que son agresivas con el entorno, según nos informaron los máximos responsables del Organismo Autónomo de Espacios Naturales, la conservación del medio natural en la mayoría de las ocasiones es una actividad generadora de riqueza, “como se está viendo en casos muy destacados en varios espacios naturales de la Región como el Alto Tajo o la Serranía de Cuenca”.

No obstante, matizan, “la conservación del medio natural exige un esfuerzo en buscar alternativas y soluciones para desarrollar actividades compatibles, pero no es en sí un obstáculo insalvable para el desa-rrollo económico”.

Castilla-La Mancha es una de las Comunidades Autónomas con más espacios protegidos de España bajo diversas figuras de protección: parques nacionales, parques naturales, reservas naturales, reservas fluviales, monumentos naturales, microrreservas y multitud de refugios de fauna y pesca.

CLM cuenta con dos Parques Nacionales

La Red de Áreas Protegidas de Castilla-La Mancha cuenta con dos de los 14 parques nacionales que hay en España, el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel, en la provincia de Ciudad Real, y el Parque Nacional de Cabañeros, en las provincias de Ciudad Real y Toledo.

Las Tablas de Daimiel, declaradas Parque Nacional desde el 28 de junio de 1973 y Reserva de la Biosfera en 1980, constituyen el último representante de un ecosistema denominado tablas fluviales, característico de La Mancha hasta finales de los años sesenta, que se formaban a causa de los desbordamientos de los ríos en sus tramos medios favorecidos por fenómenos de semiendorreismo y por la escasez de pendiente del terreno.

El Parque Nacional de Cabañeros, situado en los Montes de Toledo, al noroeste de la provincia de Ciudad Real, y ocupando una zona del suroeste de la provincia de Toledo, obtuvo la declaración de Parque Nacional el 20 de noviembre de 1995.

Más de 100 espacios protegidos en CLM

La Red de Áreas Protegidas de Castilla-La Mancha también cuenta con seis parques naturales integrados en la Red: las Lagunas de Ruidera, situado entre las provincias de Ciudad Real y Albacete; el Hayedo de Tejera Negra y Sonsaz, en Guadalajara; y el Alto Tajo, en las provincias de Guadalajara y Cuenca; el Barranco del río Dulce en la provincia de Guadalajara; los Calares del Mundo y de la Sima en Albacete; y la Serranía de Cuenca.

 
 

La Red de Áreas Protegidas de Castilla-La Mancha cuenta con 22 reservas naturales, espacios naturales cuya creación tiene por finalidad la protección de ecosistemas, comunidades o elementos biológicos que, por su rareza, fragilidad, importancia o singularidad merecen una valoración especial.

Semejante a las reservas naturales es la figura de protección de las reservas fluviales, pero específicas para proteger y conservar tramos fluviales y ecosistemas asociados. Sotos del río Guadyerbas y arenales del Baldío de Velada, Abedular de Riofrío, Río Pelagallinas, Sotos del río Tajo y Sotos del río Milagro son las cinco reservas fluviales de la Red de Áreas Protegidas.

Se consideran monumentos naturales, las formaciones geológicas, los yacimientos paleontológicos y demás elementos de la gea que reúnan un interés especial por la singularidad o importancia de sus valores científicos, culturales o paisajísticos. También se incluyen las formaciones geológicas que, en función de su tipología, desarrollo y extensión, resulten representativas del dominio geomorfológico donde se ubican. En la actualidad la Red cuenta con 20 monumentos naturales.

Las microrreservas son espacios naturales de pequeño tamaño que contienen hábitats raros, o bien conforman el hábitat de poblaciones de especies de fauna o flora amenazadas, resultando especialmente importante su protección estricta.

Actualmente, la Red de Áreas Protegidas dispone de 44 microrreservas.

 
 

A parte de estos lugares incluidos en la Red de Áreas Protegidas, Castilla-La Mancha sigue teniendo ecosistemas y paisajes representativos que, por contener manifestaciones valiosas de hábitats, elementos geomorfológicos de protección especial o recursos naturales singulares, son valiosos y, a veces, únicos, lo que los hace simultáneamente vulnerables y necesitan de una regulación y de una ordenación que vele por su conservación.

Por ello, el Organismo Autónomo de Espacios Naturales de Castilla-La Mancha sigue avanzando en la declaración de nuevos espacios como “el Valle de Alcudia y Sierra Madrona en Ciudad Real o la Sierra Norte de Guadalajara, que son los dos grandes proyectos en los que ya estamos trabajando”.

La Red Natura 2000 es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la UE

 
 

Natura 2000 es una red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad. Esta red emana de la aplicación de dos directivas, la de aves y la de hábitats, y cada Estado Miembro ha designado las superficies o lugares que forman parte de esta red. Son las llamadas Zonas de Especial Conservación (ZEC). La Directiva de la Unión Europea 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la flora y fauna silvestres, establece la obligación de los Estados Miembros de contribuir a la constitución de la Red Ecológica Europea Natura 2000, compuesta por Lugares de Importancia Comunitaria (LIC). También se incorporan a esta Red aquellos lugares declarados Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPAs), en aplicación de la Directiva 79/402/CEE.

Del número de espacios protegidos en Castilla-La Mancha, que en estos momentos asciende a 107, 38 pertenecen a Zonas de Especial Protección para Aves y 72 son Lugares de Importancia Comunitaria. La finalidad de la creación de la Red Natura 2000 es asegurar la supervivencia a largo plazo de los espacios protegidos y los hábitats más amenazados de Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad ocasionada por el impacto adverso de las actividades humanas.

Aunque la Red Natura 2000 tiene como objeto inmediato la preservación de ecosistemas como fuente de biodiversidad, Ana Terol puntualiza que se contempla esta preservación en convivencia y armonía con el desarrollo de una población humana generadora de una intensa actividad económica.

Importancia de la educación medioambiental

 
 

Según sostienen desde el Organismo, en la conservación del medio ambiente, la percepción y respeto que tengamos de nuestro entorno es fundamental. Por ello considera que la educación medioambiental y la concienciación ciudadana sirven para dar a conocer el mundo que nos rodea y de esa forma “contribuyen a que la sociedad dé la suficiente importancia y valor al mantenimiento de unos ecosistemas estables y en equilibrio; en definitiva, nos hace ser conscientes de que los esfuerzos encaminados para ello revierten directamente en nuestro bienestar y el de los demás seres vivos con los que compartimos la Tierra”.

Siendo conscientes de que la mejor manera para incentivar la sensibilización ambiental es el conocimiento, desde los Centros de Educación Ambiental la tarea que se desarrolla más intensamente es dar a conocer la belleza, delicadeza y equilibrio de las plantas y animales en el entorno del que nosotros los humanos también participamos.

Una vez que se trasmite ese conocimiento, los responsables del Organismo afirman que la sensibilidad por los temas ambientales suele surgir por ella misma y lo importante es que los ciudadanos, desde los más pequeños, se sientan concienciados y empiecen a actuar en todo lo relacionado con este tema.

En este sentido, la Red de Equipamientos de Educación Ambiental de la Junta, que actualmente cuenta con 19 centros en funcionamiento, tres en construcción y otros nueve centros de interpretación en proyecto, “está haciendo una labor muy importante, ya que se han convertido en lugares de referencia en materia de educación ambiental en nuestra Comunidad Autónoma, con cerca de 100.000 visitantes en 2007 que pudieron conocer nuestros programas y la realidad ambiental de Castilla-La Mancha”, concretan. Desde este Organismo no dudan en manifestar que actualmente en Castilla-La Mancha la actitud de todos nosotros hacia el medio natural cada vez es de mayor respeto y valoración. No obstante, añaden, debemos ir mejorando porque también hay mayores herramientas para hacerlo. También considera que las empresas y organizaciones de la Región están implantado y manteniendo, cada vez más, sistemas de gestión medioambiental en sus procesos de producción.

Recuperación de especies en peligro de extinción

 
 
 

En Castilla-La Mancha se están elaborando Planes de Recuperación de Especies en Peligro de Extinción. En la actualidad cuenta ya con Planes de Recuperación de cinco especies de animales amenazadas: buitre negro, águila imperial ibérica, lince ibérico, cigüeña negra y la malvasía cabeciblanca. En cuanto a las especies de flora amenazada, la Sideritis serrata, Helianthemum polygonides, Atropa baetica, Coincya rupestris, Erodium paularense, Vella pseudocytisus y Delphinium fissum cuentan también con Planes de Recuperación.

Según informaron a esta revista (en julio de 2008) los máximos dirigentes del Organismo Autónomo de Espacios Naturales, próximamente serían aprobados los Planes de Recuperación del cernícalo primilla y del águila perdicera, cuyo trabajo va muy avanzado.

En la actualidad, el Organismo gestiona también los Centros de Recuperación de Fauna, cuya actividad más conocida es el cuidado, rehabilitación y posterior reintegración a su medio de los ejemplares de fauna herida que llegan hasta ellos.

A su vez, en estos Centros se desarrolla una importante labor investigadora, educativa y divulgativa, con el objetivo de que sirvan como centros de coordinación de iniciativas encaminadas a aumentar el conocimiento de nuestra fauna y actuaciones concretas de conservación. En este sentido, el Centro de Estudios de Rapaces Ibéricas (CERI) de Sevilleja de la Jara, es el centro de referencia regional para la recuperación de las especies amenazadas y también es un centro de referencia internacional por los distintos programas de investigación que desde aquí se llevan a cabo, así como el importante intercambio de experiencias sobre diferentes especies con países como Argentina, Chile, Ecuador, Filipinas, etc.

Entre las líneas más destacables que se desarrollan en el CERI, los responsables de este Organismo señalaron la cría en cautividad del águila imperial ibérica y del águila perdicera, de la que se han producido “importantes avances que esperamos redunden en éxito en un tiempo breve”, auguraron.

El Valle del Cabriel como Reserva Natural

 
 

Ya en la actualidad, el director general del Organismo Autónomo de Espacios Naturales de Castilla-La Mancha, Alberto López Bravo, destacó este 6 de noviembre, el apoyo del Gobierno de Castilla-La Mancha a la declaración del Valle del Cabriel como Reserva de la Biosfera. Una iniciativa promovida por la Asociación para el Desarrollo Integral de la Manchuela Conquense (ADIMAN) y los ayuntamientos de la comarca que “va a contar con el apoyo expreso del presidente Barreda”, aseveró López Bravo.

La declaración del Valle del Cabriel como Reserva de la Biosfera por la UNESCO aportaría significativo valor añadido de autoestima para la población, a la vez que abriría nuevas posibilidades de desa-rrollo relacionadas con el turismo.

Castilla-LM fue la primera comunidad en dotarse de un plan de recuperación para el lince ibérico

 
 

El lince ibérico es una especie endémica de la Península y símbolo de la conservación mundial. Considerado por la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza especie en peligro crítico dado el riesgo extremadamente alto de extinción al que se está enfrentando en estado silvestre, Castilla-La Mancha fue la primera Comunidad Autónoma en dotarse de un plan de recuperación para el lince ibérico en 2003.

Según indican desde el Organismo, las labores más importantes para la recuperación de este felino en peligro de extinción pasan por el seguimiento de sus poblaciones y el mantenimiento de las condiciones idóneas para que su hábitat permanezca libre de elementos de perturbación. Otra línea de trabajo es la cría en cautividad, programa en el que Castilla-La Mancha se ha unido a otras Comunidades Autónomas tras la firma del Pacto Ibérico por el lince, que tendrá como primera actuación la construcción del centro de cría en cautividad en el Parque Nacional de Cabañeros.

Según informaron a esta revista, el Organismo participaría en septiembre de 2008 en el Comité Nacional de Cría del lince ibérico, en el Parque Nacional de Doñana, para actualizar el Programa de Conservación Ex situ, evaluar los objetivos alcanzados y las proyecciones de futuro del Plan de Acción para la Cría en Cautividad, así como abordar investigaciones sobre aspectos genéticos, reproductivos y sanitarios de la especie.


Más Imágenes
Lagunas de Ruidera


Más actualidad

30/07/2025
Argamasilla de Alba cierra con éxito la última jornada del programa ‘Ponte en su lugar’ en la comarca
Esta mañana ha tenido lugar en el Centro Infanto-Juvenil de Argamasilla de Alba la tercera y última jornada del programa Ponte en su lugar en nuestra comarca, cerrando así un ciclo comarcal que ha llevado la sensibilización frente a la violencia de género a más de 50 adolescentes de La Solana, Villarta de San Juan y Argamasilla de Alba.
29/07/2025
Villarta de San Juan se suma al programa ‘Ponte en su lugar’ con una jornada pensada para los jóvenes de la localidad
La localidad de Villarta de San Juan ha acogido hoy una nueva sesión del programa regional Ponte en su lugar, una iniciativa de sensibilización frente a la violencia de género que utiliza la realidad virtual como herramienta educativa.
23/07/2025
Formación gratuita para la capacitación empresarial en el medio rural de Castilla-La Mancha
Está contemplada como requisito para acceder a las ayudas enmarcadas en las convocatorias de estos proyectos, por lo que resulta de especial interés para quienes busquen impulsar o consolidar sus iniciativas en el ámbito rural.
23/07/2025
Éxito de la primera jornada del programa ‘Ponte en su lugar’ en La Solana, con fuerte respaldo institucional y social
La primera parada en la comarca del programa regional de sensibilización contra la violencia de género, Ponte en su lugar, celebrada el pasado jueves en La Solana, se saldó con una gran acogida por parte de jóvenes, educadores y responsables locales.
22/07/2025
Alto Guadiana Mancha asiste a la presentación del proyecto “Legado Quijote” como motor cultural, identitario y económico para la provincia
El Patio de Comedias de Torralba de Calatrava ha acogido la presentación del proyecto “Legado Quijote”, una iniciativa promovida por la Diputación de Ciudad Real que nace con una clara vocación transformadora y que se enmarca en la conmemoración del 420 aniversario de la publicación de “El Quijote”.
18/07/2025
La comarca Alto Guadiana Mancha, protagonista en la I Vuelta Ciclista a Castilla-La Mancha LEADER
La I Vuelta Ciclista a Castilla-La Mancha LEADER, que recorrerá más de 655 kilómetros entre el 20 y el 24 de agosto, tendrá un marcado acento rural gracias al impulso conjunto del Gobierno regional, la Federación de Ciclismo y los Grupos de Desarrollo Rural de toda la comunidad. Entre ellos, el Grupo Alto Guadiana Mancha tendrá un papel especialmente destacado al acoger varias localidades por las que discurrirá el pelotón.
17/07/2025
Nuestra comarca se suma al proyecto regional contra la violencia de género con la primera actividad en La Solana este viernes
‘Ponte en su lugar’, el programa regional de sensibilización frente a la violencia de género impulsado por Grupos de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, llega mañana viernes a nuestra comarca con su primera actividad en La Solana.
07/07/2025
Alto Guadiana Mancha acogerá en julio 3 talleres de sensibilización y prevención de la violencia de género para adolescentes rurales
La comarca de Alto Guadiana Mancha acogerá durante el mes de julio 3 talleres sobre la prevención de la violencia de género en la era digital y que se celebrarán el 18, 29 y 30 de julio en los municipios de La Solana, Villarta de San Juan y Argamasilla de Alba,
04/07/2025
Alto Guadiana Mancha participa en el proyecto regional ‘Ponte en su lugar’ para la prevención de la violencia de género digital en adolescentes rurales
El Grupo de Desarrollo Rural Alto Guadiana Mancha forma parte del proyecto de cooperación regional ‘Ponte en su lugar’, en el que participan un total de 10 Grupos de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, con la coordinación de Mancha Júcar-Centro y la asistencia técnica de FADEMUR. Junto a Campo de Calatrava, son los únicos dos grupos de la provincia de Ciudad Real implicados en esta iniciativa.
03/07/2025
Los Grupos de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha impulsan la creación de comunidades energéticas locales
El gerente de Alto Guadiana Mancha, Agustín Alonso, acudió al encuentro promovido por la Federación para el Desarrollo de la Sierra y Mancha Conquense (ADESIMAN) en Tarancón

Ver todas las actualidad


Servicio ofrecido por: ASOCIACIÓN ALTO GUADIANA MANCHA
C/ CARRETEROS S/N POLIG. IND. SEPES 13250 DAIMIEL - (CIUDAD REAL)
TLFNO: 926 85 50 04 FAX 926 26 00 16 e-mail: agm@altoguadianamancha.org
AltoGuadianaMancha es miembro de RECAMDER, REDER Y REDR - AltoguadianaMancha © 2025 | Contacto